Ir al contenido principal

Desesperadamente necesitamos demostrar caridad



Despues que anoche compartí un taller en cuanto a la reactivación,hoy temprano estuvimos haciendo visitas en el barrio que estaba de conferencia, por ello quisiera recordar con ustedes unas lecciones que aprendí de elder Hartman rector, hijo a quien tuve la oportunidad de conocerlo en mi misión.

El Señor espera que cada uno de nosotros trate de ayudar a aquellos que se encuentran alejados de la hermandad de la Iglesia, cualquiera sea la razón. A los tres testigos del Libro de Mormón realmente se les mostraron las planchas, y escucharon la voz de Dios que les mandaba dar testimonio. Sin embargo, incluso después de estas experiencias espirituales, cada uno de ellos con el tiempo se ofendió y apostató de la Iglesia.

Dos regresaron más tarde. De los doce miembros originales del Quórum de los Doce Apóstoles, siete apostataron y fueron excomulgados. Tres regresaron por medio de las aguas bautismales continuando su actividad en la Iglesia; cuatro no lo hicieron. Aparentemente Jesús enfrentaba este mismo problema al principio de su ministerio.

En el capítulo 15 de Lucas describe tres formas distintas de cómo surge la inactividad, o la falta de participación de los miembros, y sugiere por lo menos tres formas diferentes de lograr la reactivación. Este es el tema de tres parábolas:
(1) la oveja perdida (Lucas 15:4-7),
(2) la moneda perdida (Lucas 15:8—10)
y (3) el hijo pródigo (Lucas 15:11-32).

LA OVEJA PERDIDA
En la parábola de la oveja perdida parece ser que la oveja se perdió porque se desvió. Probablemente no tenía la intención de perderse, pero se distrajo y no puso atención hacia dónde iba. ¿Cómo se consigue que una oveja perdida regrese al rebaño? Se va en su busca, se le encamina y se le trae hasta el rebaño. Generalmente la oveja se siente tan feliz de encontrarse a salvo en el rebaño que corre y salta de alegría.

LA MONEDA PERDIDA
En la parábola de la moneda perdida, la moneda se perdió por la negligencia de la dueña. Al darse cuenta de lo que ha hecho, el dueño tiene la responsabilidad de buscar en forma diligente hasta encontrar lo que ha perdido.

Recuerdo una oportunidad en que un joven padre, miembro de la Iglesia, siguiendo una tradición de los Estados Unidos, compró una caja de puros para regalarles a sus amigos para anunciar el nacimiento de su primer hijo. Ingenuamente le ofreció uno al obispo, quien al recibirlo lo destrozó y tiró al basurero, enfrente de él. Este acto desconsiderado ofendió tanto al nuevo padre que nunca más regresó a la Iglesia. De hecho, ha criado a toda su familia de hijos y nietos fuera de la Iglesia.

En mi opinión, el obispo era parcialmente responsable por la pérdida de esa alma y debió haber buscado esa "moneda" hasta encontrarla y regresarla a donde correspondía. Si inmediatamente se hubiera disculpado por su falta de tacto, posiblemente el joven padre hubiese regresado y hasta se hubiese hecho más fuerte.

Esta parábola nos enseña que cuando ofendemos a alguien, tenemos la responsabilidad de enmendar la situación o de buscar hasta encontrar lo que perdimos.

EL HIJO PRODIGO
En la tercera parábola sobre la reactivación, el hijo menor se perdió porque quiso perderse. No se desvió del camino sin intención, ni se perdió debido a la negligencia de su padre. Planeó su partida y seguramente no habría sido fácil convencerlo de que regresara. A menudo este tipo de personas no regresa sino hasta que han acarreado sobre sí mismos un gran sufrimiento por causa de sus transgresiones.

En la parábola, el hijo decidió regresar cuando "volvió en sí" (Lucas 15:17), cuando su sufrimiento lo hizo recapacitar en lo que había hecho. En este tipo de situación, nuestra responsabilidad es estar allí, siempre listos para aceptar a la persona que regresa al rebaño y ayudar a hacer el regreso lo más fácil posible. No debemos permanecer sin caridad, insistiendo en que "se pague hasta el último cuadrante" (véase Mateo 5:26) como retribución por el privilegio de hacer uso del arrepentimiento.

Cuando en la parábola el padre vio a su hijo "cuando aún estaba lejos", pudo haber pensado que venía por más dinero. Sin embargo, fue movido a misericordia, y corrió, y se echó sobre su cuello, y le besó (Lucas 15:20). En este simple acto se manifiesta la completa ausencia de condenación. Desesperadamente necesitamos demostrar caridad el uno hacia el otro. Esto lo demuestra divinamente nuestro Padre Celestial al "extender su mano casi todo el día" (véase Jacob 5:47). El ha prometido:
"Si vuestros pecados fueren como la grana, como la nieve serán emblanquecidos; si fueren rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana" (Isaías 1:18).

Algunas personas han llegado a la conclusión de que el fiel hijo mayor estaba en una situación mucho mejor que el hijo pródigo dado que el padre le dijo: "Todas mis cosas son tuyas" (Lucas 15:31). Sin embargo, su actitud no había sido de caridad, y sin caridad "no somos nada" (véase Moroni 7:46).

No creo que el Maestro dio esta parábola para mostrar los méritos relativos de esos hijos, ya que ambos dejaban bastante que desear. Creo que la parábola se dio principalmente para poner de manifiesto la bondad del Padre, sin la cual todos estamos perdidos.

Espero que el relato de Lucas no sea la historia completa. Quisiera que el hijo mayor le dijera a su padre algo así: "Padre, dividamos nuestras posesiones nuevamente y da a mi hermano una porción otra vez". El padre quizás le diría: "Hijo mío, matemos otro becerro gordo esta vez para ti, porque ahora tú también
has revivido" (véase Lucas 15:32).

La mayor caridad que podemos ofrecer es abstenernos de juzgar a nuestros hermanos y hermanas, y sólo entonces podemos llegar hasta ellos e integrarlos en la actividad en la Iglesia.

En las palabras de Santiago: "Hermanos, si alguno de entre vosotros se ha extraviado de la verdad, y alguno le hace volver, sepa que el que haga volver al pecador del error de su camino, salvará de muerte un alma, y cubrirá multitud de pecados" (Santiago 5:19-20).

Parte de la multitud de pecados que yacen escondidos serán los nuestros y todos podríamos beneficiarnos de esa bendición en el postrer día.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"YO HE SIDO MISIONERO”

CUANDO LAS SOMBRAS DE LA NOCHE LLEGUEN Y YA TE ENCUENTRES LEJOS CUANDO EL ADIÓS DE NUESTROS LABIOS SEAN UN CALIDO RECUERDO RECIÉN COMPRENDERÁS QUE HA COMENZADO EL ESTRECHO SENDERO DE LA ETAPA MAS BUENA DE TU VIDA LA DE SER MISIONERO CUANDO ESA GENTE HASTA HOY DESCONOCIDA LLEVES EL EVANGELIO CUANDO QUIZÁS LAS PUERTAS SE TE CIERREN RUIDOSAS… O EN SILENCIO CUANDO IMPOTENTES Y SENTIDAS LAGRIMAS SURQUEN TU ROSTRO TENSO RECIÉN SABRÁS SI ESE, TU TESTIMONIO Y TU PROFUNDA FE SON VERDADERAS CUANDO TUS PIES SOPORTEN LAS AMPOLLAS Y NO TE IMPORTE EL VIENTO NI LA LLUVIA, NI EL FRIÓ QUE CASTIGUEN IMPLACABLES TU CUERPO CUANDO SOLO EL SEÑOR SEA TU META Y ÚNICO PENSAMIENTO RECIÉN COMPRENDERÁS CON MUCHO GOZO QUE EN CRISTO ESTAS CRECIENDO CUANDO PASEN LOS DÍAS Y LOS MESES Y QUIERAS DETENERLOS PORQUE COMPRENDES QUE EL OBRAR POR CRISTO Y EL VIVIR POR CRISTO ES LO MAS BELLO CUANDO SIENTAS QUE ES COMO SI ESTALLARA TODO EL CAUDAL DEL AMOR QUE LLEVAS DENTRO RECIÉN COMPRENDERÁS QUE ESTA EL ESPÍRITU DENTRO DE TI ...

Que significa 'Ningún éxito puede compensar el fracaso en el hogar"

Después de una de nuestras recientes sesiones de la Conferencia General, una madre preocupada se aproximó a mí y me dijo: "Necesito saber qué es lo que significa la declaración: 'Ningún éxito puede compensar el fracaso en el hogar" (por el presidente David O. McKay) Sabiendo algo acerca de los problemas que esta amiga mía cargaba sobre sus hombros y su corazón como consecuencia de una hija rebelde y descarriada, compartí la siguiente explicación con ella: "Creo que comenzamos a fracasar en el hogar cuando nos damos por vencidos el uno para con el otro. No creo que hayamos fallado hasta que abandonamos los esfuerzos. Mientras permanezcamos trabajando y esforzándonos diligentemente, con amor, paciencia y longanimidad, a pesar de las dificultades o de la aparente falta de progreso, no seremos clasificados como fracasos en el hogar. Sólo comenzamos a fallar cuando nos damos por vencidos con un hijo, hija, madre o padre. Elder Marvin J. Ashton

CASADOS es CASA de Dos

Es increíble como se esta volviendo común el vivir con los suegros, trayendo consigo tantas consecuencias funestas: Inmadurez, Falta de espacio, enseñanzas diferentes, terminando con enormes pesos que la pareja o los hijos tienes que llevar y que lleva a discusiones no solucionadas porque. ¡No hay que gritar o cállate te vaya escuchar mi mama! Es probable que nuestros padres algunos conversos, hicieron su mejor esfuerzo PERO NOSOTROS CON NUESTRA PROPIA FAMILIA tenemos la responsabilidad de una VERSIÓN MEJORADA DE TODO ELLO, Y las escrituras dicen: “Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se allegará a su mujer, y serán una sola carne” (Génesis 2: 24).Por tradición es la mujer a quien se le pide la mano, esto implica que debemos tener o saber a donde llevarla. El profeta Lehi suplicó: “Levantaos del polvo, hijos míos, y sed hombres” (2 Nefi 1:21). POR SU EDAD, Lamán y Lemuel eran hombres, PERO EN TÉRMINOS DE CARÁCTER Y MADUREZ ESPIRITUAL, AÚN SE COMPORTABAN COMO...